admin9846, autor en Sergio Blanco Psicología https://psicologiasergioblanco.com/author/admin9846/ Psicólogo en Dos Torres Thu, 23 Jan 2020 10:15:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://psicologiasergioblanco.com/wp-content/uploads/2017/09/cropped-sergio-blanco-psicologo-psiquiatra-1-32x32.png admin9846, autor en Sergio Blanco Psicología https://psicologiasergioblanco.com/author/admin9846/ 32 32 Cómo identificar si tienes una adicción https://psicologiasergioblanco.com/como-identificar-sufres-una-adiccion/ https://psicologiasergioblanco.com/como-identificar-sufres-una-adiccion/#respond Thu, 23 Jan 2020 10:11:05 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=798 La entrada Cómo identificar si tienes una adicción se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

 

Identificar si sufres una adicción es posible observando ciertas características básicas. Muchas personas se han visto envueltas en situaciones que han activado una alerta al respecto de si lo son, van en esa dirección, o solo frecuentan cierto tipo de actividades o consumo como mecanismo de escape esporádico.

Hace tiempo que el término “adicción” ha dejado de ser aplicado solo al consumo de drogas y ha pasado a ser una alusión que engloba todo tipo de conductas de apego. Por tal razón, muchas actividades cotidianas pueden tornarse adicciones una vez que logran que el individuo las prefiera antes que cualquier otra cosa y ante las cuales no existe autocontrol.

¿Tienes una adicción?: algunas claves a tener en cuenta para identificarlo

Una definición muy amplia y precisa de adicción es la siguiente: “uso repetido y abusivo de una sustancia y/o implicación compulsiva en la realización de una conducta determinada, que de forma directa o indirecta, modifica el medio interno del individuo, obteniendo un reforzamiento inmediato por el consumo de la sustancia o la realización de la conducta”. Esto nos ayuda a develar con mucha claridad el hecho.

Algunas de las más comunes adicciones están asociadas a hechos cotidianos y a situaciones que tienen que ver con objetos que usamos en el día a día. Así, entendemos que una de las principales características de una adicción es la conducta compulsiva dirigida a la búsqueda del placer inmediato.

Para distinguir si estás cayendo en una adicción, cuestiónate si posees alguna de estas características:

Pierdes el control

Una vez que te has hecho consciente de que recurres al objeto de tu adicción, intentas limitarte o detenerte, pero no puedes.

Niegas que tienes un problema

Hablar del asunto te resulta muy incómodo y consciente o inconscientemente lo evitas. Cuando piensas en el hecho, prefieres buscar alguna distracción o te convences de que realmente aquello que te sucede no es grave o que, si lo es, puedes sobrellevarlo y tarde que temprano encontrarás la manera de controlarlo.

Desarrollaste el síndrome de abstinencia

Si no puedes consumir el producto o llevar a cabo esa actividad, en el primer caso, te sientes mal físicamente: sudas frío, tiemblas, podrías vomitar o tener una crisis nerviosa. En el segundo caso, también podrían desatarse síntomas físicos, pero es más común que se entre en un estado de ansiedad, de irritabilidad y cavilación. Ante la imposibilidad de ceder, te sientes abrumado y triste.

Has desarrollado tolerancia

Necesitas sumar tiempo o cantidad a aquello que haces o consumes. Cada vez necesitas más, pues tu cuerpo y mente han desarrollado tolerancia y no sientes el mismo placer con las mismas cantidades. Esto hace que estés buscando aumentar tus dosis progresivamente.

Reemplazaste otras actividades importantes

¿Qué cosas te producían diversión y placer? ¿Sigues haciendo esas cosas con frecuencia? Si las has abandonado, incluso cuando te proporcionaban satisfacción, es probable que hayas incurrido en una adicción; pues el placer que esta hace que hayas cambiado de intereses.

Tu vida en general está viéndose afectada

Tus padres te lo reprochan, tus amigos se han alejado. No te motiva tu trabajo, la escuela o la universidad; has olvidado tus antiguas aspiraciones profesionales, hobbies, etc.

Identificar si eres un adicto es posible observando estas deformaciones de una vida normal. Sin embargo, haber caído en ellas no implica un deterioro definitivo. Es posible salir de una adicción con ayuda psicológica. Es posible revertir los daños y empezar una vida nueva con ayuda profesional.

 

 

La entrada Cómo identificar si tienes una adicción se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/como-identificar-sufres-una-adiccion/feed/ 0
https://psicologiasergioblanco.com/dormir-bien-y-estado-mental/ https://psicologiasergioblanco.com/dormir-bien-y-estado-mental/#respond Thu, 23 Jan 2020 09:37:44 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=796 La entrada se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Como dormir bien manteniendo un estado mental sano

Es totalmente necesario dormir bien para mantener un estado mental sano. No solo es importante dormir las 8 horas que recomiendan los especialistas, sino también cuidar dónde dormimos: como el colchón que solemos usar, ya que sobre él descansamos tras largas horas de estudio o trabajo.

Sobre los trastornos de sueño y algunas recomendaciones

Los trastornos del sueño afectan a miles de personas hoy en día. Si notamos estos trastornos debemos acudir a un especialista que nos indique si sufrimos de alguna patología que produzca este acontecimiento. Si solo se trata de no descansar correctamente debemos saber que la salud mental y el sueño van unidos, pues se puede relacionar este trastorno con alguna enfermedad mental.

Una gran cantidad de personas que sobrellevan la bipolaridad o depresión, sufren de trastornos de sueño, con efectos como crisis de insomnio o la necesidad de dormir más de lo que se debería. También las personas con ansiedad o ataques de pánico se ven afectadas por este trastorno.

Sabiendo esto, es necesario que tomemos medidas las cuales nos harán tener equilibrio mental, como:

Llevar una dieta sana y equilibrada

pues somos lo que comemos, también es importante no descuadrar nuestros horarios que sean regularmente iguales y si te resulta un poco difícil aquí te damos unos tips que puedes seguir para mantener una buena salud mental:

Hacer ejercicios físicos

bien sea al aire libre como correr, andar en bicicleta o en un gimnasio. También cena sana y ligeramente y que no sea en horas elevadas de la noche.

Sé consciente de las consecuencias que puede traer descuidar tu tiempo para el descanso

Esto interfiere directamente con nuestra memoria obstruyendo un gran camino de nuevas ideas y proyectos. Comienza a cuidar tus horas de salida.

Evita la nicotina y el alcohol

Estos son determinantes para destruir tus horas de sueño.

Saca de tu habitación cualquier ruido o molestia que arruine tu noche

también evita dejar cargados o tener cerca algún aparato como tu teléfono o una Tablet.

Si tomamos en cuenta estos consejos podremos tener una optima salud mental pues siendo conscientes de lo importante que es cuidarlo, contribuimos a dormir más horas, alejando la depresión o la ansiedad.

Sonreírle al día a día con una buena actitud nos ayudará a alcanzar esta meta dándole valor al descanso y produciendo más células que nos ayuden a mejorar la memoria y el buen humor.

 

 

 

 

La entrada se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/dormir-bien-y-estado-mental/feed/ 0
Rendimiento escolar en la adolescencia https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/ https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/#respond Thu, 23 Jan 2020 08:49:56 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=786 La entrada Rendimiento escolar en la adolescencia se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Rendimiento escolar en la adolescencia

El rendimiento escolar es una forma de describir la capacidad de demostrar el conocimiento adquirido por el niño en el ámbito del aprendizaje institucional; a través de este se puede detectar la manera en que lleva los estímulos educativos.

Esto para muchos tiende a tener altos y bajos, al llegar a  la adolescencia; como sabemos, se trata de una etapa compleja en la vida de las personas, que afecta a cada parte de ella.

La educación no está exenta de esto y entre tantos factores puede es un área sumamente importante. Para algunos adolescentes, es complicado mantenerse enfocados y los resultados en su rendimiento pueden verse afectados.

Entendamos por qué puede suceder esto.

¿Qué sucede con los adolescentes en el ámbito escolar?

En la adolescencia, las personas se encuentran en un proceso de crecimiento donde se enlazan diversos factores; cambios fisicos y hormonales pueden desencadenar una amplia gama de consecuencias para su vida.

La mayoría de los jóvenes en este periodo descuidan o pasan a segundo plano todo lo relacionado con la escuela; aquí te explicamos qué factores influyen en esto:

  1. Familia: en la mayoría de los casos, los adolescentes tienen problemas familiares; estos se debe a que están en la búsqueda de la individualización, lo cual produce un choque con sus familiares.
  2. Social: el ámbito social juega un rol muy importante para los adolescentes; siempre están en la búsqueda de aceptación de sus iguales y esto puede afectar su vida de muchas formas.
  3. Emocional: los jóvenes se encuentran en un estado de inestabilidad emocional constante; están en la búsqueda de su propia personalidad lo cual puede alterar sus ideas y emociones con facilidad.
  4. Satisfacción: participar en actividades y competencias puede significar una pauta importante; los logros o fracasos pueden cambiar el rumbo de su comportamiento.
  5. Escolar: al ámbito escolar juega diversos roles; por un lado, se encuentra el sistema escolar como tal y su capacidad de incentivar al joven. Por otro lado, el ambiente con sus iguales; este puede alentar o perjudicar al adolescente.

El rendimiento escolar puede verse influenciado por estos factores; en la cabeza de un adolescente pasan muchas cosas y estudiar puede quedarse de lado.

Cómo abordar el mal rendimiento escolar en el joven

La escuela es parte fundamental de la vida de un joven y además marca la pauta de su futuro. Sabemos que esta etapa es muy compleja y reúne un amplio grupo de factores.

Es importante que tanto la familia como el sistema escolar se preocupen por el rendimiento de los adolescentes; realmente existen muchas formas de colaborar con este proceso:

  1. Autoestima: es importante ayudarlos a trabajar la confianza y la forma en que se ven así mismos; la baja autoestima puede contribuir al descuido de muchos factores, entre ellos la escuela.
  2. Estrategias: si elaboran un plan de estudio que se adapte a sus necesidades puede resulta en algo efectivo. Los adolescentes necesitan organización.
  3. Educación alternativa: puedes reforzar lo que aprenden en el colegio de otras formas; los museos son una gran opción para ello.

El rendimiento escolar depende mucho de la concentración y el empeño que pongas en él.

La entrada Rendimiento escolar en la adolescencia se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/feed/ 0
Cómo organizar tu tiempo: consejos para organizar tu día https://psicologiasergioblanco.com/organizar-tiempo-consejos-organizar-dia/ https://psicologiasergioblanco.com/organizar-tiempo-consejos-organizar-dia/#respond Mon, 13 May 2019 07:44:57 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=782 La entrada Cómo organizar tu tiempo: consejos para organizar tu día se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Cómo organizar tu tiempo: consejos para organizar tu día

La vida actual nos exige un ritmo veloz. La mayoría de nosotros lleva a cabo más de una actividad en su vida. Nos ocupamos de la familia, los hijos, el trabajo, la academia… Por tanto, saber cómo organizar tu tiempo, es fundamental, para que las actividades diarias no te asfixien.

Cada inicia con el ánimo de llevarlo a término con éxito. Sin embargo, es probable que muchas de las actividades que planificas, no se lleguen a realizar y que, al finalizar el dia, no hayas abordado tus objetivos efectivamente.

Organizar mejor tu tiempo puede ser la clave para que retomes aspectos descuidados de tu vida, para que inicies esa actividad que tanto te gusta, ya sea deporte, arte o quedar con los amigos o la familia.

Para organizar tus actividades diarias, te damos estos consejos:

  1. Planificación

Inicia tu día organizando cuáles son las tareas. Un registro mental primero, ayudará a ubicarlas.

  1. Establece un horario

En los compromisos laborales y personales es vital establecer un horario, pues este te dará pauta y encajará las actividades en un espacio de tiempo determinado.

  1. Establece prioridades

Puedes comenzar por realizar las tareas más importantes o las que sean mas complicadas, eso te facilitara las actividades del resto del día y te eliminara presión.

  1. Utiliza una agenda

Esto te permitirá saber exactamente qué tienes que hacer, ya sea en el día, en la semana o en el mes. Llevar de forma organizada y detenidamente tus actividades, te permitirá hacerte un pequeño espacio y así poder disfrutar de actividades de placer.

  1. Agrupa tareas que sean Iguales

Por ejemplo, si tienes muchas tareas del hogar, establece un conjunto de prioridades que te permita salir de varias a la vez. Lo ideal es que te rinda el tiempo y disminuya la cantidad de compromisos.

  1. Evita mezclar las actividades

Evita mezclar tus compromisos, pues esto sólo te retrasará porque si alguna actividad sale mal tendrás que repetirla, retrasando las otras que tengas, duplicando tu tiempo de trabajo.

  1. Date un descanso

Después de tantos compromisos, no está mal que descanses un poco y hasta te des un gusto. Tu cuerpo y tu mente lo sabrán agradecer. Esto repotenciará tus energías para seguir trabajando.

¿Cómo saber si lo estás haciendo bien?

La mejor manera de comprobar si estas mejorando tu manera de utilizar el tiempo, es observando los resultados.

Si te mantienes enfocado y activo con tus prioridades y obligaciones, iras adquiriendo el ritmo necesario para ir cumpliendo con todo.

Ahora, te damos unos consejos generales, para que tengas en consideración:

  • Incrementa el rendimiento que tienes, a través de un análisis personal sobre el uso y el tiempo que dispones en la actualidad para cumplir con tus compromisos.
  • Gestiona la planificación de tu conjunto de actividades profesionales y personales
  • Establece mecanismos que te permitan identificar las posibles perturbaciones que puedan distraerte y requerir más de tu tiempo.
  • Desarrolla algunas estrategias para el control del estrés, esto te garantizará que, a pesar de tener tantos compromisos, aun puedas tomarte un momento de calma.

La entrada Cómo organizar tu tiempo: consejos para organizar tu día se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/organizar-tiempo-consejos-organizar-dia/feed/ 0
¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? https://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/ https://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/#respond Mon, 13 May 2019 07:29:46 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=779 La entrada ¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico?

Un trauma a nivel psicológico se da cuanto un evento determinado tuvo efectos negativos sobre una persona; esto resulta en un conjunto de lesiones en la psique y altera de una u otra manera el comportamiento.

Generalmente, las lesiones de este tipo se relacionan con daños físicos; sin embargo, situaciones que alteren gravemente las emociones y sentimientos son también causantes de este tipo de lesiones.

Un evento traumático puede llegar a ser un determinante de la forma en que vives después del suceso.

¿Qué puede causarlo?

Las situaciones y escenarios son experimentados por las personas de manera diferente; quizás para ti un accidente de tráfico es solo un inconveniente,  mientras que para otra persona podría representar algo muy negativo.

Esta forma diferente de ver o sentir las cosas es determinante de que una situación sea o no una lesión psicológica; por ejemplo: en la situación anterior, si el afectado/a sintió ese accidente como algo horrible, esa situación marcara desde allí su manera de ver los automóviles.

Este tipo de lesiones psicológicas varían y son diferentes entre sí dependiendo del evento que las causó. Algunas de las causas para una lesión psicológica pueden ser:

  1. Accidentes: El ejemplo que hemos descrito anteriormente es una forma de entenderlo; después de ese accidente de tráfico, la persona puede desarrollar sentimientos y pensamientos negativos hacia múltiples cosas. Una carretera y un automóvil o hasta la idea de salir se convierten en un problema.
  2. Violencia: uno de los factores más comunes son los eventos de violencia de cualquier tipo.
  3. Desastres naturales: vivir terremotos o derrumbes de manera muy cercana genera en algunas personas lesiones psicológicas.
  4. La muerte de familia o amigos cercanos: la ausencia de una persona especial puede presentarse como un problema grave para algunas personas.

A pesar de que existen muchos traumas la mayoría de las personas presentan aspectos similares; estos patrones son de gran ayuda para los terapeutas y obtener un diagnostico y un posible tratamiento.

Síntomas de la depresión

Al vivir una situación negativa que se vuelve una lesión psicológica, la persona queda atada al miedo; la ansiedad que causa imaginar que esa experiencia se repita lo condiciona a cambiar la forma en que vive.

Esta persona evitará a toda costa realizar actividades que lo liguen directa o indirectamente a situaciones cercanas al hecho traumático. Realmente la vida de los afectados da un giro inesperado.

Algunos de los síntomas que tienen las personas con este tipo de lesiones son:

  1. Ansiedad: simplemente el hecho de recordar lo que paso puede desencadenar una crisis.
  2. Aislamiento: puede sentir que las personas a su alrededor no lo entienden y buscara estar solo.
  3. Insomnio: se auto castiga pensando continuamente en lo que sucedió.
  4. Pesadillas: revive en sueños ese evento.
  5. Nerviosismo: se mantiene alerta por si se repite de nuevo.

Existen muchos traumas y unos suelen ser más complicados que otros; sin embargo, lo mejor es que un psicólogo te ayude a superar esa superar que te impide continuar desarrollando tu dia a dia de una manera normal.

Son varias las terapias que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de traumas psicológicos, son embargo, las que han demostrado mejores resultados son las siguientes:

La entrada ¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/feed/ 0
¿Qué es la dependencia emocional? https://psicologiasergioblanco.com/la-dependencia-emocional/ https://psicologiasergioblanco.com/la-dependencia-emocional/#respond Mon, 13 May 2019 07:07:33 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=776 La entrada ¿Qué es la dependencia emocional? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

¿Qué es la dependencia emocional?

se trata de un fenómeno muy común en las relaciones interpersonales, La dependencia emocional se define como un estado psicológico que parte de la idea posesiva por el temor de perder a un ser querido.

Este tipo de dependencia es bastante común entre las relaciones de pareja ya que se crea un vínculo muy fuerte; llegando a producir bastante pánico ante la idea de que el otro deje de estar para nosotros.

Las personas que sufren de este tipo de dependencia se enfrentan a  trastornos sumamente delicados que van desde la ansiedad crónica a la depresión. Generando un malestar psicológico que puede fácilmente tener un efecto nocivo en el bienestar del individuo.

Diagnosticar la dependencia es posible tras el seguimiento de algunos aspectos o marcadores que te ayudarán a reconocer este fenómeno en ti o en alguien a tu alrededor.

¿Cómo saber si soy una persona emocionalmente dependiente?

En la mayoría de los casos las personas que se encuentran en  este tipo de estados comparten cuadros sintomáticos muy similares. Es posible hacer una generalización de los síntomas y así poder detectarlo.

Los estados de dependencia emocional son catalogados como situaciones alarmantes para todos los involucrados. Se han presentado casos extremos de homicidio o suicidios tras un cuadro dependiente que ha alcanzado  niveles extremos en los que el sujeto pierde la razón víctima de su obstinación.

Identifica a tiempo un caso de dependencia mediante estos la evaluación de los siguientes puntos:

  1. Preferir la muerte antes de perderlo: Un nivel de dependencia extremo puede hacerte pensar que la muerte es una opción ante la pérdida del otro.
  2. Problemas de autoestima: Si la imagen que tienes de ti mismo es negativa, puedes desarrollar fácilmente dependencia hacía las personas que formen parte de tu entorno.
  3. Ansiedad: Trastornos como la ansiedad o la depresión suelen girar en torno a quienes son víctimas de la dependencia emocional. Estos sentimientos suelen revelarse con mayor claridad cuando el depositario de tu dependencia no está.
  4. Maximiza la idea que tengas de la otra persona: Tener una idea irracional de perfección acerca del otro incrementará la posibilidad de considerarlo indispensable.
  5. Pérdida de ti mismo: Dejar de lado esas actividades que te apasionan y te construyen como individuo para depositar tu atención en el otro puede alimentar el sentimiento de dependencia.
  6. Desconfianza: Los celos y la desconfianza son sentimientos que se abren paso fácilmente a medida que tus miedos tras la dependencia se incrementan.

Si algunos de estos síntomas son parte de tu vida, buscar ayuda profesional es un excelente elección.

¿Qué puedo hacer para reducir la dependencia emocional?

Mientras padezcas y no lo controles la dependencia emocional realmente no podrás ser feliz ante la sensación de insatisfacción constante. Te mostramos una estrategia práctica para abordar el problema.

  1. Recurrir a la ayuda profesional es ideal, pues un psicólogo podrá evaluarte y encontrar la raíz de tu problema.
  2. Mejora la imagen que tienes de ti
  3. Aprende a quererte más.

La dependencia emocional es bastante grave y basta decir que no solo es hacia la pareja; esta puede ser reflejada hacia cualquier persona, por la tanto tratarla fortalecerá la relación con tu entorno en general y contigo mismo.

La entrada ¿Qué es la dependencia emocional? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/la-dependencia-emocional/feed/ 0
Sesgo cognitivo de confirmación https://psicologiasergioblanco.com/sesgo-cognitivo-confirmacion/ https://psicologiasergioblanco.com/sesgo-cognitivo-confirmacion/#respond Mon, 14 Jan 2019 10:10:04 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=770 La entrada Sesgo cognitivo de confirmación se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Sesgo cognitivo de confirmación

Los sesgos cognitivos de confirmación son aquellas deformaciones del cerebro en donde solo se le da cabida a una sola alternativa. Es erróneo pensar que el corazón está asociado a las emociones y el cerebro está asociado a nuestro raciocinio. Todos estos procesos trabajan junto con el sistema nervioso y solemos llevarlo tanto a nuestra vida diaria como nuestra vida profesional.

Solo existen nuestras creencias

Según los estudios realizados sobre este tema tenemos que es la preferencia que puede tener una persona a imaginar que sus creencias son las únicas que encajan con su vida y las distintas situaciones asociadas a ella.

No necesariamente esta condición es negativa pues de alguna manera podemos aportar un sentido positivo y transmitirlo a los demás, sin embargo de cierta manera estamos eludiendo la realidad.

Pasando por alto quien nos contradiga

Así pues podemos vernos afectados por la interpretación de la realidad perjudicando nuestra manera de pensar envolviéndonos en un círculo sin darle prioridad a nuevas formas de pensamiento.

Esto resulta negativo pues siempre creeremos que tenemos la razón de una idea y esto es contraproducente pues nos estaríamos autoengañando únicamente por sentir que se tiene la razón absoluta y estaríamos perjudicando nuestro entorno y percepciones.

Otra de las características de este sesgo cognitivo de confirmación es que solo capta nuestra atención aquello que está relacionado a nuestra creencia o aquello que la refuerce, de lo contrario solo desecharemos la información y nunca concluiremos con una idea.

Nuestras ideas no siempre deben estar amenazadas por las creencias de otros, simplemente debemos dejar que la información que recibimos la contextualicemos y así ampliar nuestros horizontes.

La entrada Sesgo cognitivo de confirmación se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/sesgo-cognitivo-confirmacion/feed/ 0
¿Por qué es importante recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión? https://psicologiasergioblanco.com/importante-recibir-ayuda-psicologica-afrontar-la-depresion/ https://psicologiasergioblanco.com/importante-recibir-ayuda-psicologica-afrontar-la-depresion/#respond Mon, 14 Jan 2019 09:47:33 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=767 La entrada ¿Por qué es importante recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

¿Por qué es importante recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión?

Recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión es importante pues este es una patología delicada y de alto riesgo. La intervención de un psicólogo logrará que se enfrente y se obtengan resultados positivos.

La depresión es un trastorno psicológico en el que aparecen sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados, que afectan a muchas personas sin ningún tipo de distinción de edad, sexo, estatus económico o social, religión o cultura.

Antes de hablar sobre por qué, cómo y dónde recibir ayuda de un psicólogo para superar esta afección, te contaremos un poco sobre las consecuencias de la depresión, para que conozcas un poco más sobre esta.

Consecuencias de la depresión

La depresión pocas veces deja algo bueno, excepto cuando se supera y tienes la satisfacción de haberla vencido. Además de esto, las consecuencias son negativas en su mayoría. Algunas de ellas podrían ser:

  • Biológicas. La depresión hace que segreguemos hormonas como cortisol, la cual debilita el sistema inmunológico.
  • Físicas. Por lo anteriormente mencionado, existe propensión a otras afecciones como gripes, infecciones, entre otras. Además de esto, la depresión puede inducirnos a hacer daños en nuestro cuerpo como autoflagelarnos o incluso el suicidio en casos muy graves.
  • Psicológicas. Principalmente afecta nuestra autoestima, lo que puede conllevar a otras cosas como la incapacidad de socializar, entre otras cosas.

La depresión pocas veces se supera sola, por lo que te diremos la importancia de conseguir apoyo mental para tratar este problema.

Importancia de recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión

Esta afección no es fácil de tratar; mucho menos de afrontar. Es por eso que buscar ayuda de cualquier tipo es un factor de alivio para quien la padece. El individuo depresivo puede representar un peligro para sí mismo y a veces para los demás, por lo que la intervención de un profesional es imprescindible.

La depresión desanima; nos lleva a un estado psicológico en el que nos sentimos inútiles y no queridos. Esto conlleva a gran cantidad de reacciones por parte de quien la padece; reacciones que no siempre son buenas para él ni para los que están al alrededor; aquí destacamos el aislamiento, cambios en la conducta, el desánimo, entre otros.

Este padecimiento afecta nuestra vida en aspectos muy importantes: puede romper lazos afectivos, perjudicar el rendimiento laboral, causarnos fatiga y desgana para realizar actividades diarias; por lo que resulta beneficioso tener a alguien que nos indique cómo mejorar esta situación ya que nos evita este cúmulo de consecuencias negativas.

Buscar ayuda psicológica cuando se tiene depresión es indispensable. Un psicólogo es el más indicado para orientarte acerca de cómo puedes atravesar esta condición y superarla; desde cómo evitarlo, hasta cómo superarlo. Este tiene los recursos necesarios para mejorar tu estado de ánimo y contrarrestar los efectos negativos de la depresión.

Estar triste de manera prolongada y recurrente no es normal y puede ser signo de que padeces este trastorno. De allí que te planteemos lo importante de que recibas ayuda psicológica y para afrontar la depresión.

 

La entrada ¿Por qué es importante recibir ayuda psicológica para afrontar la depresión? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/importante-recibir-ayuda-psicologica-afrontar-la-depresion/feed/ 0
Claves para sentirte una persona realizada https://psicologiasergioblanco.com/claves-sentirte-una-persona-realizada/ https://psicologiasergioblanco.com/claves-sentirte-una-persona-realizada/#respond Mon, 14 Jan 2019 09:25:16 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=764 La entrada Claves para sentirte una persona realizada se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Claves para sentirte una persona realizada

Enfrentarse a la vida no es fácil. Y muchas veces nos damos cuenta de que no hemos realizado todo lo que hubiésemos querido. Sentimos esa incertidumbre de que tal vez pudimos haber hecho mucho más.

Ser una persona realizada es algo que todos deseamos alcanzar. Pero es natural dudar de qué es exactamente la autorrealización. No es una pregunta demasiado complicada, a cuya respuesta tenemos que: una persona exitosa logra sentirse satisfecha por haber cumplido todo aquello a lo que aspiraba.

Esto también varía dependiendo de los propósitos de cada quien. Y eso se debe a que no todo el mundo desea o tiene aspiraciones similares.

Algunos pueden sentirse realizados si han alcanzado éxito social o éxito económico; eso puede presentarse de diferentes maneras, como por ejemplo, conseguir un trabajo con un estatus social alto o tener un ingreso mensual considerable.

Sentirse una persona realizada está directamente vinculado con la felicidad. Cuando sientes que le has sacado el máximo provecho a tu tiempo y que has hecho lo que tenías que hacer, entonces te sientes orgulloso de ti mismo.

La felicidad en la vida cotidiana es algo sencillo de lograr, de pendiendo de cómo lo mires. Podemos enamorarnos de las cosas más sencillas de la vida, porque satisfacen nuestros más primarios instintos; Pero sentirse satisfecho con lo esencial es algo que debe desarrollarse.

Sentirte una persona realizada es importante, porque así nos condicionamos inconscientemente a seguir alcanzando objetivos. Para estar bien contigo mismo, te damos algunos consejos:

  • Planifica tu semana: Define las tareas más importantes e intenta realizarlas lo antes posible; de esta forma podrás liberarte de un gran peso por el resto de la semana y no te sentirás tan estresado.
  • Aprende de forma constante: Es vital adquirir nuevos conocimientos. Esto incrementa tu bienestar mental y te ayuda a mantenerte al día con lo relacionado a tu profesión, estudio y otras actividades de tu interés.
  • Sé proactivo: Reconoce que tienes limitaciones y acepta lo que no puedes cambiar. No desperdicies tu tiempo y tu energía en circunstancias que están fuera de tu control.
  • Haz ejercicio: Puedes intentar ir al gimnasio, salir a correr, ir a clases de baile, o simplemente pasear.
  • Socializa: Las redes sociales están muy presentes en nuestras vidas y llegamos a abusar de las mismas, perdiéndonos de la compañía de personas que apreciamos. Nos olvidamos de vivir para explorar el mundo que nos rodea.

¿Cómo saber si eres una persona realizada?

  • Posees una agudeza mayor en tu percepción del mundo
  • Formas vínculos profundos en tus relaciones
  • Tienes un alto grado de perspectiva social
  • Eres capaz de escuchar y aprender de todo lo que te rodea
  • Posees un alto grado de decisión
  • Eres capaz de desarrollarte de forma autónoma y no depender de nadie, sino de ti mismo, para tu bienestar
  • No te detienes en lo trivial y efímero de las cosas, buscas más
  • Tienes un alto grado de responsabilidad con tu propio ser y tu entorno
  • Eres resistente a los aspectos negativos
  • Te adaptas a los problemas y buscas el sentido a todo en lo que experimentas, incluyendo el sufrimiento

La entrada Claves para sentirte una persona realizada se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/claves-sentirte-una-persona-realizada/feed/ 0
5 Miedos que compartimos todos los seres humanos https://psicologiasergioblanco.com/5-miedos-compartimos-todos-los-seres-humanos/ https://psicologiasergioblanco.com/5-miedos-compartimos-todos-los-seres-humanos/#respond Mon, 14 Jan 2019 08:59:29 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=761 La entrada 5 Miedos que compartimos todos los seres humanos se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

5 Miedos que compartimos todos los seres humanos

Todos tenemos miedo a algo. Pero existen 5 miedos que compartimos todos los seres humanos. El psicólogo Karl Albrecht afirma que “Algunos miedos, por supuesto tienen un valor de supervivencia básica. Otros, sin embargo, son reflejos que pueden ser debilitados o reaprendidos” Ante las señales que el cuerpo interpreta como peligrosas, produce una reacción biológica que es dada cualquiera sea la razón que produzca dicho temor.

Y el miedo en sí mismo nunca ha sido el problema, sino que, así como muchos han concluido, es más peligroso temer al miedo y no enfrentarlo. Por esa razón, es importante saber de dónde vienen nuestros miedos, para poder empezar a tener control sobre ellos

El tratamiento psicológico es muy útil para reconocer nuestros miedos, sin embargo, por nuestra cuenta, también podemos hacer el trabajo de identificarlo. Entre los cinco miedos más comunes encontramos

 

  1. EL miedo a la muerte

Es natural que todos los sintamos, pues proviene de la sensación primaria de  supervivencia. De este miedo fundamental es que parten otro tipo de temores como el miedo a las alturas y todos aquellos que tienen que ver con la pérdida de la vida.

 

  1. Miedo a la pérdida de autonomía

El miedo a ser privados de libertad, a causa de una circunstancia que está absolutamente fuera de nuestro control; ese es el miedo a la pérdida de autonomía. La claustrofobia es el nombre que se le da a la reacción física relacionada con este temor. Pero también tiene que ver con otras reacciones psicológicas relacionadas. Un ejemplo de ello es el miedo al compromiso.

 

  1. Miedo a la soledad

Este miedo podría llamarse también pánico al abandono.

Es básicamente el temor a sentirnos despreciados o rechazados. Es natural que, como ser es humanos, temamos a la pérdida de conexión con el mundo. Sentimientos relacionados con este son la envidia o los celos, que implican el hecho de sentirnos devaluados como personas.

 

  1. Miedo a ser mutilados

Es el temor a la idea de perder cualquier parte del cuerpo, de perder la movilidad o la integridad de algún órgano, así como de ver limitada nuestra funcionalidad de alguna manera.

Este miedo se evidencia con la sensación de ansiedad que puede producirnos estar cerca de un animal venenoso, como una serpiente, una araña o un insecto. O cuando estamos cerca de una máquina que representa un peligro potencial para nuestra integridad física, sierras, o hachas o machetes.

Podemos relacionar el miedo a la muerte con este, pues ambos de algún modo tienen que ver con ver afectado nuestro cuerpo de un modo grave.

 

  1. Miedo al perjuicio del ego

El temor a pasar vergüenza, sentirnos humillados o a cualquier desaprobación profunda relacionada directamente con el ego. Por ejemplo, cuando se trata de hablar en público, es natural que muchas personas sientan pánico, angustia generalizada a aquello que se conoce como “muerte al ego” que no es más que la desaprobación de los demás.

Cualquiera de estos miedos que compartimos todos los seres humanos puede manifestarse de un momento a otro, pero si son percibidos de un modo extremo e incontrolable, puede que estemos tratando con una fobia. Ante una situación como esta, lo ideal es buscar ayuda profesional.

 

 

 

La entrada 5 Miedos que compartimos todos los seres humanos se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/5-miedos-compartimos-todos-los-seres-humanos/feed/ 0