psicología educativa archivos - Sergio Blanco Psicología https://psicologiasergioblanco.com/category/psicologia-educativa/ Psicólogo en Dos Torres Thu, 23 Jan 2020 08:49:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://psicologiasergioblanco.com/wp-content/uploads/2017/09/cropped-sergio-blanco-psicologo-psiquiatra-1-32x32.png psicología educativa archivos - Sergio Blanco Psicología https://psicologiasergioblanco.com/category/psicologia-educativa/ 32 32 Rendimiento escolar en la adolescencia https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/ https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/#respond Thu, 23 Jan 2020 08:49:56 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=786 La entrada Rendimiento escolar en la adolescencia se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Rendimiento escolar en la adolescencia

El rendimiento escolar es una forma de describir la capacidad de demostrar el conocimiento adquirido por el niño en el ámbito del aprendizaje institucional; a través de este se puede detectar la manera en que lleva los estímulos educativos.

Esto para muchos tiende a tener altos y bajos, al llegar a  la adolescencia; como sabemos, se trata de una etapa compleja en la vida de las personas, que afecta a cada parte de ella.

La educación no está exenta de esto y entre tantos factores puede es un área sumamente importante. Para algunos adolescentes, es complicado mantenerse enfocados y los resultados en su rendimiento pueden verse afectados.

Entendamos por qué puede suceder esto.

¿Qué sucede con los adolescentes en el ámbito escolar?

En la adolescencia, las personas se encuentran en un proceso de crecimiento donde se enlazan diversos factores; cambios fisicos y hormonales pueden desencadenar una amplia gama de consecuencias para su vida.

La mayoría de los jóvenes en este periodo descuidan o pasan a segundo plano todo lo relacionado con la escuela; aquí te explicamos qué factores influyen en esto:

  1. Familia: en la mayoría de los casos, los adolescentes tienen problemas familiares; estos se debe a que están en la búsqueda de la individualización, lo cual produce un choque con sus familiares.
  2. Social: el ámbito social juega un rol muy importante para los adolescentes; siempre están en la búsqueda de aceptación de sus iguales y esto puede afectar su vida de muchas formas.
  3. Emocional: los jóvenes se encuentran en un estado de inestabilidad emocional constante; están en la búsqueda de su propia personalidad lo cual puede alterar sus ideas y emociones con facilidad.
  4. Satisfacción: participar en actividades y competencias puede significar una pauta importante; los logros o fracasos pueden cambiar el rumbo de su comportamiento.
  5. Escolar: al ámbito escolar juega diversos roles; por un lado, se encuentra el sistema escolar como tal y su capacidad de incentivar al joven. Por otro lado, el ambiente con sus iguales; este puede alentar o perjudicar al adolescente.

El rendimiento escolar puede verse influenciado por estos factores; en la cabeza de un adolescente pasan muchas cosas y estudiar puede quedarse de lado.

Cómo abordar el mal rendimiento escolar en el joven

La escuela es parte fundamental de la vida de un joven y además marca la pauta de su futuro. Sabemos que esta etapa es muy compleja y reúne un amplio grupo de factores.

Es importante que tanto la familia como el sistema escolar se preocupen por el rendimiento de los adolescentes; realmente existen muchas formas de colaborar con este proceso:

  1. Autoestima: es importante ayudarlos a trabajar la confianza y la forma en que se ven así mismos; la baja autoestima puede contribuir al descuido de muchos factores, entre ellos la escuela.
  2. Estrategias: si elaboran un plan de estudio que se adapte a sus necesidades puede resulta en algo efectivo. Los adolescentes necesitan organización.
  3. Educación alternativa: puedes reforzar lo que aprenden en el colegio de otras formas; los museos son una gran opción para ello.

El rendimiento escolar depende mucho de la concentración y el empeño que pongas en él.

La entrada Rendimiento escolar en la adolescencia se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/rendimiento-escolar-la-adolescencia/feed/ 0
consejos para prevenir el estrés académico https://psicologiasergioblanco.com/consejos-prevenir-estres-academico/ https://psicologiasergioblanco.com/consejos-prevenir-estres-academico/#respond Tue, 08 May 2018 10:00:56 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=722 La entrada consejos para prevenir el estrés académico se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Te aconsejamos para prevenir el estrés académico

Prevenir el estrés académico es importante para la óptima vida escolar. La acumulación de tareas y actividades por realizar solo conlleva a alterarnos, estresarnos y, a veces, hasta la disminución del rendimiento.

El estrés es un estado de cansancio mental provocado por la exigencia de la productividad muy por encima del nivel normal. Provoca diversos trastornos físicos y mentales, así como las alteraciones que se producen en el organismo como respuestas corporales ante ciertos estímulos, como por ejemplo el miedo. Está presente en todos los medios y ambientes.

Por otro lado, es la activación fisiológica, cognitiva, emocional, y conductual como respuesta a estímulos y eventos académicos. Es la reacción natural a las diversas exigencias y demandas a las que nos enfrentamos en el ámbito académico, tales como pruebas, ensayos, exámenes, trabajos, presentaciones, etc. Esto no condiciona para responder con eficacia y conseguir nuestras metas. A pesar de esto, en otras oportunidades, tener demasiadas exigencias al mismo tiempo puede entorpecer la respuesta y menguar el rendimiento escolar.

¿Cuáles son los motivos del estrés académico?

Uno de los motivos por los cuales el estrés hace estragos en los estudiantes es la falta de organización y planificación, poca motivación, presión por parte de familiares y/o profesores, ansiedad por mantener las notas elevadas, y desgano a la hora realizar las actividades escolares.

Para que este estrés no deje repercusiones en nuestro rendimiento, perjudique nuestras relaciones sociales con amigos, padres o profesores, e inclusive que nos afecte de manera física es necesario evitar preocuparnos excesiva y descontroladamente, por esto te damos, a continuación, una serie de consejos para prevenir el estrés académico.

Consejos para prevenir el estrés académico

Sentirse abrumado por el estrés académico puede ser algo normal, pero es propicio utilizar esto para centrarse y alcanzar mejores resultados evitando que llegue a extremos incontrolables. Para eso, te damos estos consejos.

  • Ten una buena alimentación. En primer lugar, para obtener mejor rendimiento es importante tener una alimentación balanceada que nos brinde los nutrientes necesarios para el óptimo desarrollo de nuestras actividades diarias. Sin esto, será muy difícil concentrarse, pensar, y, en general, responder a los requerimientos académicos.
  • Relájate. Practica algún deporte, distrae un poco la mente con actividades extracadémicas como baile, canto, actuación, etcétera. Cualquier actividad física ayuda también a relajar el cuerpo.
  • Organízate. Evita mezclar una actividad con otra y está muy pendiente de que estás haciendo la actividad correcta y de manera adecuada para evitar la tensión en el estudio.
  • Jerarquiza las actividades. Establece un orden de realización en la que puedas considerar qué realizar primero en función a tiempo de entrega, importancia para tu vida académica, o lo que te parezca que tiene prioridad.
  • Escoge la mejor técnica de estudio. No temas experimentar a la hora de aprender. Si no lo haces de una manera determinada, tal vez es porque se te da mejor hacerlo de otra forma.
  • Descansa adecuadamente. Además de la alimentación, el descanso es otro de los factores biológicos que influyen en nuestro rendimiento.
  • No temas pedir ayuda. Seguro que algún profesor, familiar o amigo estará dispuesto a ayudarte a aclarar tus dudas con respecto a tus actividades académicas.

La vida escolar no siempre es fácil. Llega un momento en el que las actividades se intensifican en dificultad y frecuencia lo que puede causar estragos en el rendimiento, es por eso que es importante conocer medidas para prevenir el estrés académico.

 

La entrada consejos para prevenir el estrés académico se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/consejos-prevenir-estres-academico/feed/ 0
Educación emocional de nuestros hijos https://psicologiasergioblanco.com/educacion-emocional-en-nuestros-hijos/ https://psicologiasergioblanco.com/educacion-emocional-en-nuestros-hijos/#respond Sun, 24 Sep 2017 10:24:23 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=377 La entrada Educación emocional de nuestros hijos se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

La educación es una tarea ardúa y complicada y muchas veces asaltan dudas acerca de cómo hacerlo correctamente. En ocasiones se presta demasiada atención a un sector determinado de la educación por ejemplo a la hora de estar en público, de relacionarse con semejantes etc. Dejando más descuidado otras áreas de la educación. Es común que aparezcan dudas sobre el tipo de educación que le estamos dando a nuestros hijos, sobre si el enfoque es el adecuado o más efectivo, sobre si prestamos mucha o demasiada atención a determinados aspectos dejando más de lado otros.

En los últimos años se ha demostrado como la educación emocional es fundamental en el desarrollo del niño y del adulto y como ello afecta a la manera de relacionarse tanto consigo mismo como con las personas que le rodean.

Pero ¿Cómo podemos proporcionar una educación emocional a nuestros hijos?

Veamos a continuación algunas claves que nos pueden servir de ayuda:
Dejar que el niño pueda expresar sus emociones libremente estando en casa, ya que al hacerlo el niño va cogiendo confianza y teniendo más contacto con la expresión de sus propias emociones, facilitando de esta manera su mayor conocimiento y comprensión, al ponerlas de manifiesto en el hogar en un entorno seguro, va cogiendo más confianza y habilidad con ellas.

Fomentar el dialogo con los niños en casa, desde edades tempranas. Esto es importante puesto que de esta manera el niño puede ir desarrollando desde la más temprana edad habilidades de diálogo que son necesarias para que el día de mañana pueda llegar a acuerdos y negociar con otras personas y de esta manera tener más competencias en las relaciones interpersonales, las cuales se han demostrado de gran relevancia para el bienestar mental y emocional.

Uno de los grandes conflictos con los que nos encontramos las personas en nuestro día a día es aprender a gestionar nuestros impulsos. La inteligencia emocional es una pieza clave para aprender a dominarlos, el paso previo para ello es aprender a identificarlos. Por ello es importante que desde pequeño el niño aprenda que no siempre puede obtener lo que desea, explicándoles siempre que sea posible las consecuencias de sus conductas, para así con este tipo de acciones ir fomentando su autocontrol.

Uno de los componentes más importantes de la inteligencia emocional es la empatía, es decir, saber ponerse en el lugar del otro. Además, el desarrollo de la empatía es clave para que el niño vaya dejando de lado su posición egocentrista a la hora de relacionarse con las personas que le rodean, por ello es importante favorecer el diálogo y hacerle consciente del resultado que pueden tener sus acciones sobre las personas que le rodean.

Fracasar ante determinados proyectos y objetivos es algo común y una situación a la que se enfrentará una persona en numerosas situaciones, en estos momentos hay personas que responden con optimismo y logran sobreponerse a esta situación y otras personas en cambio se desmotivan y terminar por abandonar la labor en la cual estaban inmersos. Por ello es importante fomentar la automotivación desde pequeños. Favoreciendo la reflexión sobre lo que ha sucedido y haciéndole ver qué aprendizaje pueden sacar para posteriormente encaminarse con mayores posibilidades de éxito y haciéndoles entender que los fracasos, más que una señal de que deben abandonar, son realmente una gran oportunidad para crecer. Orientar de esta manera al niño es fundamental para que se convierta en una persona optimista.

Tener una buena capacidad de resolución de problemas es fundamental para desarrollarse de manera adaptiva y exitosa en cualquier entorno social y ante las numerosas dificultades y contratiempos que se presentan en el día a día. Por ello para favorecer las habilidades de resolución de problemas de los más pequeños es una buena opción proporcionarles ejemplos de cómo resolver una situación, como actuar, que podrían haber dicho, etc. de esta manera es más fácil que aprendan a gestionar sus emociones y los conflictos que le rodean.

Favorecer el conocimiento de las propias emociones es una cuestión clave para poder desarrollar la inferencia emocional. Es común que a edades tempranas cueste sobremanera no ya gestionar las emociones, sino identificarlas correctamente (paso previo indispensable). Es bastante común que los más pequeños reaccionen con rabietas, violencia o de manera no ajustada a la situación en numerosas ocasiones, esto suele ser señal de un pobre desarrollo de su capacidad para identificar sus emociones y por tanto ello impide que vayan desarrollando la habilidad de gestionarlas. Hablar con los niños sobre cómo se han sentido a lo largo del día, ayudarles a identificar y poner nombre a algunos de los sentimientos que experimentan es una sencilla y eficaz manera de conseguir este objetivo.

La entrada Educación emocional de nuestros hijos se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
https://psicologiasergioblanco.com/educacion-emocional-en-nuestros-hijos/feed/ 0