terapia adultos archivos - Sergio Blanco Psicología http://psicologiasergioblanco.com/tag/terapia-adultos/ Psicólogo en Dos Torres Mon, 13 May 2019 07:29:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.3 http://psicologiasergioblanco.com/wp-content/uploads/2017/09/cropped-sergio-blanco-psicologo-psiquiatra-1-32x32.png terapia adultos archivos - Sergio Blanco Psicología http://psicologiasergioblanco.com/tag/terapia-adultos/ 32 32 ¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? http://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/ http://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/#respond Mon, 13 May 2019 07:29:46 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=779 La entrada ¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico?

Un trauma a nivel psicológico se da cuanto un evento determinado tuvo efectos negativos sobre una persona; esto resulta en un conjunto de lesiones en la psique y altera de una u otra manera el comportamiento.

Generalmente, las lesiones de este tipo se relacionan con daños físicos; sin embargo, situaciones que alteren gravemente las emociones y sentimientos son también causantes de este tipo de lesiones.

Un evento traumático puede llegar a ser un determinante de la forma en que vives después del suceso.

¿Qué puede causarlo?

Las situaciones y escenarios son experimentados por las personas de manera diferente; quizás para ti un accidente de tráfico es solo un inconveniente,  mientras que para otra persona podría representar algo muy negativo.

Esta forma diferente de ver o sentir las cosas es determinante de que una situación sea o no una lesión psicológica; por ejemplo: en la situación anterior, si el afectado/a sintió ese accidente como algo horrible, esa situación marcara desde allí su manera de ver los automóviles.

Este tipo de lesiones psicológicas varían y son diferentes entre sí dependiendo del evento que las causó. Algunas de las causas para una lesión psicológica pueden ser:

  1. Accidentes: El ejemplo que hemos descrito anteriormente es una forma de entenderlo; después de ese accidente de tráfico, la persona puede desarrollar sentimientos y pensamientos negativos hacia múltiples cosas. Una carretera y un automóvil o hasta la idea de salir se convierten en un problema.
  2. Violencia: uno de los factores más comunes son los eventos de violencia de cualquier tipo.
  3. Desastres naturales: vivir terremotos o derrumbes de manera muy cercana genera en algunas personas lesiones psicológicas.
  4. La muerte de familia o amigos cercanos: la ausencia de una persona especial puede presentarse como un problema grave para algunas personas.

A pesar de que existen muchos traumas la mayoría de las personas presentan aspectos similares; estos patrones son de gran ayuda para los terapeutas y obtener un diagnostico y un posible tratamiento.

Síntomas de la depresión

Al vivir una situación negativa que se vuelve una lesión psicológica, la persona queda atada al miedo; la ansiedad que causa imaginar que esa experiencia se repita lo condiciona a cambiar la forma en que vive.

Esta persona evitará a toda costa realizar actividades que lo liguen directa o indirectamente a situaciones cercanas al hecho traumático. Realmente la vida de los afectados da un giro inesperado.

Algunos de los síntomas que tienen las personas con este tipo de lesiones son:

  1. Ansiedad: simplemente el hecho de recordar lo que paso puede desencadenar una crisis.
  2. Aislamiento: puede sentir que las personas a su alrededor no lo entienden y buscara estar solo.
  3. Insomnio: se auto castiga pensando continuamente en lo que sucedió.
  4. Pesadillas: revive en sueños ese evento.
  5. Nerviosismo: se mantiene alerta por si se repite de nuevo.

Existen muchos traumas y unos suelen ser más complicados que otros; sin embargo, lo mejor es que un psicólogo te ayude a superar esa superar que te impide continuar desarrollando tu dia a dia de una manera normal.

Son varias las terapias que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de traumas psicológicos, son embargo, las que han demostrado mejores resultados son las siguientes:

La entrada ¿Sabes si has sufrido un trauma psicológico? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
http://psicologiasergioblanco.com/sabes-sufrido-trauma-psicologico/feed/ 0
Causas y consecuencias de la depresión http://psicologiasergioblanco.com/causas-consecuencias-la-depresion/ http://psicologiasergioblanco.com/causas-consecuencias-la-depresion/#respond Tue, 30 Oct 2018 17:16:38 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=757 La entrada Causas y consecuencias de la depresión se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

Causas y consecuencias de la depresión

Depresión es el nombre común que le otorgamos al conjunto de trastornos del estado de ánimo categorizados como trastornos depresivos. Los trastornos depresivos se caracterizan generalmente por inducir un conjunto de síntomas que dibujan un individuo aislado, entristecido, vacío, desesperanzado, deprimido. Los trastornos depresivos son condiciones graves que pueden inducir a una persona a quitarse su propia vida.

La depresión es una enfermedad de la cual se puede salir en la gran mayoría de los casos; no estamos diciendo que éste sea un proceso fácil o rápido; dependiendo de la profundidad del caso, un psicólogo puede pasar meses o años atendiendo un paciente depresivo sin hallar resultados de mejoría, cosa que puede ser frustrante tanto para el paciente como para el terapeuta.

El que una persona esté deprimida no es algo que pueda saltar a simple vista en todas las situaciones; puede que algunos casos exijan un proceso de observación introspectiva, realización y aceptación de los síntomas para entonces empezar con el tratamiento como tal. Antes que nada, tenemos que tener presentes cuáles pueden las causas probables que inicien un cuadro clínico de depresión.

Causas de la depresión

Los dividiremos en tres ámbitos:

Factores hereditarios

La presencia de antecedentes de depresión en familiares cercanos (hermanos y padres) incrementa entre un 25 y 30% las probabilidades de sufrir depresión.

Factores fisiológicos

Se ha comprobado la relación entre el surgimiento de la depresión con una disminución de los niveles de serotonina. Debido a esto, en algunos tratamientos contra la depresión se emplean antidepresivos recetados por un psiquiatra.

Factores personales

Las mujeres son más propensas a sufrir depresión que los hombres. Por otro lado, se ha comprobado que la edad es también un factor que considerar; la franja entre los 35 y 45 años presenta un número elevado de casos de depresión.

Consecuencias de la depresión

La depresión es una enfermedad que afecta gravemente varias esferas de la vida cotidiana de la persona que sufre de algún trastorno depresivo. Los síntomas generales de la depresión podemos decir que son los siguientes:

  • Cansancio constante
  • Sentimiento de vacío o de insuficiencia
  • Pensamientos de muerte o pensamientos suicidas
  • Falta de apetito o aumento excesivo de este
  • Debilidad muscular
  • Desinterés por actividades que antes se disfrutaban
  • Aletargamiento
  • Tendencia al aislamiento

Como esbozamos en la introducción, cualquier trastorno depresivo puede desembocar en suicidio si los síntomas no son percibidos ni abordados de manera inmediata. Se recomienda ser muy observador y analítico si un ser querido presenta alguno de estos síntomas, y la correspondiente visita al psicólogo .

Conclusiones

Los trastornos depresivos hallan sus causas en una diversidad impresionante de factores; la depresión es una enfermedad cuyo diagnóstico puede no ser completo porque hasta hoy se realizan estudios concernientes a sus alcances y efectos sobre la vida humana.

Los consejos y guiatura ofrecidos por un psiquiatra pueden ser un elemento que determine el éxito o fracaso de un proceso recuperativo de la depresión; la opinión que ellos pueden dar nunca debe ser desestimada, sino todo lo contrario.

 

 

 

 

 

La entrada Causas y consecuencias de la depresión se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
http://psicologiasergioblanco.com/causas-consecuencias-la-depresion/feed/ 0
Celos: Descubre cómo y por qué los sientes http://psicologiasergioblanco.com/celos-descubre-los-sientes/ http://psicologiasergioblanco.com/celos-descubre-los-sientes/#respond Sat, 23 Dec 2017 08:45:02 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=667 La entrada Celos: Descubre cómo y por qué los sientes se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

 

Tendemos a darle una carga estigmatizada a los celos. Lo que muchas personas desconocen es que son una respuesta emocional natural y sentirlos debe ser considerado algo normal. Los celos surgen como un proceso psicológico ante una situación que  produce desagrado tras el temor de ser desplazados.

Sin embargo este proceso natural puede dejar de suponer algo normal y puede llegar a convertirse en algo enfermizo. Cuando este sentimiento alcanza niveles muy altos puede ser perjudicial para la estabilidad emocional del individuo y su forma de relacionarse con su entorno.

Muchas personas expresan que este sentimiento se ha convertido en un problema en muchas etapas de sus vidas. Imposibilitando la posibilidad de llevar una vida normal. Esto complica la forma como sus vida se desarrollan y sus relaciones interpersonales se ven afectadas tras un entorno de neurosis e inseguridad.

¿Dónde nacen los celos?

Los sentimientos de inseguridad alimentan los temores que hacen propicio el ambiente para que surjan los celos. Esta manifestación emocional parte de un principio de auto preservación que nos impulsa a desarrollar cierta conexión con aquellas personas o características de la vida cotidiana que nos hacen sentir cómodos y en consonancia con nosotros mismos.

Los celos pueden convertirse en un fenómeno delicado en el punto en el que alimentan la posesión e irrumpimos en la individualidad del otro. Aumentando su intensidad hasta el punto de controlarnos. Abriendo la puerta a especulaciones o ideas que alimentan el sentimiento de posesión y dependencia.

Algunos elementos que pueden actuar como detonantes son:

  1. Ideas de posesión: Existen situaciones en las que un individuo puede crear la ilusión en su mente de que el otro le pertenece.
  2. Miedo a quedarse solo: La soledad aterra a muchas personas. Por ende buscan la forma de amarrar al otro, alimentados por su temor a encontrarse solos.
  3. No encontrar algo mejor: Esto es visible con mayor claridad en las relaciones de pareja. Se produce un miedo ensordecedor a perder la pareja y no encontrar a alguien más.
  4. Autoestima: Cuándo una persona no se siente bien consigo misma tiene continuamente la idea de que será remplazada por alguien mejor.
  5. Antecedentes: Es muy frecuente que individuos que hayan pasado por situaciones de abandono y engaños, desarrolle un temor latente a verse envuelto en la misma situación.
¿Cómo puedes escapar de los celos?

Es importante entender que este fenómeno se desarrolla en tu mente, en muchos casos basados en conjeturas no justificadas que parten de la especulación y el miedo.

Es vital someterte a un cuidadoso análisis introspectivo para diagnosticar cómo te sientes contigo mismo. Hacer las paces con tu yo interior fortalecerá las bases de tu seguridad, desechando las ideas que oscilan en tu cabeza y te distraen del mundo real.

  1. Ir a terapia puede ayudarte a encontrar eso que debes fortalecer en tu interior y te impide ser feliz.
  2. Mejorar la forma en que te ves, tu autoestima e inseguridades mejorará la forma en que te sientes con los demás.

Estos dos pequeños pasos pueden marcar una gran diferencia en tu lucha contra los celos y ayudarte a fortalecer tu relación contigo mismo, tus seres queridos y con tu entorno en general.

Es bueno tener en cuenta que los celos pueden ser tratados en consulta, y no hay que sufrirlos sin más, sino que se puede poner remedio; si pasado cierto tiempo observamos que por nosotros mismos no podemos pararlos y desechar de nuestra mente esos pensamientos que nos afectan e interfieren en nuestro día a día puede ser este el momento de solicitar ayuda de un profesional y comenzar una terapia psicológica para poder abordar esta tecnología

La entrada Celos: Descubre cómo y por qué los sientes se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
http://psicologiasergioblanco.com/celos-descubre-los-sientes/feed/ 0
¿sabes qué es la agorafobia? http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-agorafobia/ http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-agorafobia/#respond Wed, 20 Dec 2017 12:08:17 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=642 La entrada ¿sabes qué es la agorafobia? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

La agorafobia es un trastorno mental poco conocido en comparación con otros de este tipo; se trata de una sensación de terror que invade a una persona ante una situación determinada.

Las personas que sufren de este trastorno se caracterizan por presentan un enorme miedo al encontrase en ciertos lugares. Espacios públicos o medios de trasportes son generalmente de los principales causantes de este problema.

El miedo a no poder escapar es la base de este trastorno que puede llegar a paralizar a las personas ¿no sabías que existía este trastorno? Te invitamos a conocer cómo funciona.

¿Cómo funciona?

En la mente de una persona con este trastorno, la idea de sentirse acorralado o atrapado es desesperante; no es igual que una persona claustrofóbica, ya que no se trata solo de lugares cerrados.

Este trastorno puede atacar a una persona en medio de un lugar público; suele tratarse de la idea de que en caso de que se presente cualquier inconveniente (generalmente síntomas de ansiedad como un ataque de ansiedad o crisis de angustia) le resulte imposible escapar de esa situación.

Te preguntarás ¿cómo es que esto sucede? Veamos entonces:

  1. Situación: para una persona que padece de este trastorno son diversas las situaciones que pueden desatar una crisis. Utilizar el trasporte público o cruzar un puente y hasta estar en una fila puede alterarlo.
  2. Ataque de pánico: cuando la persona se enfrenta a una de estas situaciones desarrolla una crisis de angustia. Esto lleva a que se genere en su mente una mala imagen del escenario.
  3. Evitar: una vez que la persona tiene por primera vez una mala impresión de la situación, evitará de  cualquier forma el terrible desenlace imaginado. esto significa que dejará de ir a esos lugares y poco a poco se limitará por el miedo.
  4. Crecen los límites: por miedo a que se repita la mala experiencia, el individuo reflejará este en otras cosas. Ya no solo se trata del miedo a cruzar un puente, sino que el miedo se hará presente en más aspectos de su vida.

Para que lo comprendas un poco mejor, la Agorafobia puede ser descrita como un conjunto de miedos y trastornos; lo que hace que una persona entre en crisis es no sentirse completamente seguro.

El miedo se apodera de la vida de estos individuos, convirtiéndose en el determinante de todo lo que hace; continuamente se repite en su mente que algo malo sucederá y se adapta así a este estado.

Es importante entender que cada persona desarrolla y vive los trastornos de manera particular; sin embargo, generalmente la mayoría de las personas que lo padecen terminan normalizando el miedo y aceptándolo como parte de su vida.

Al enfrentarse a uno de sus miedos algunos de los síntomas son:

  1. Calor
  2. Sudor
  3. Sofocos
  4. Temblores
  5. Aumento del ritmo cardiaco.
  6. Dolor en el pecho

 

La Agorafobia puede alterar realmente la vida de las personas que sufren este trastorno y es muy limitante; no pueden tener una vida normal y es recomendable recibir tratamiento psicológico para lograr superarlo.

La entrada ¿sabes qué es la agorafobia? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-agorafobia/feed/ 0
¿sabes que es la ansiedad? http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-ansiedad/ http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-ansiedad/#respond Wed, 20 Dec 2017 10:03:01 +0000 http://psicologiasergioblanco.com/?p=632 La entrada ¿sabes que es la ansiedad? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>

La ansiedad: acercamiento a un padecimiento

La ansiedad es considerada como un mecanismo producido por la mente en diferentes situaciones. Realmente existen muchas y diversas definiciones de este estado psicológico, dependiendo del autor; sin embargo, muchos coinciden en que es un dispositivo de defensa en algunos casos y de adaptación en otros.

La ansiedad es mucho más común de lo que te imaginas. Se da en una gran cantidad de situaciones. Este mecanismo funciona como un estímulo para que el organismo se mantenga activo; los escenarios en los que se activa son variados desde situaciones de peligro, hasta como una forma de adaptación.

Todo esto se reduce en algo sencillo que es importante entender; todos padecemos de ansiedad ya que es algo completamente común y normal. Así que ¿dónde está el problema con ella? Y  ¿por qué tantas personas están medicadas y van a terapia por ella?

El problema con la ansiedad es cuando se produce un descontrol en ella; en lugar de ayudar a la personas a tener una mejor reacción ante situaciones, las incapacita.

¿Interesante no? Pasemos a otros datos de relevancia para entender el problema de la ansiedad.

¿Qué produce su alteración?

No existe un solo factor que sea el que provoque la alteración de este sentimiento. Los motivos de la exaltación de la ansiedad se dan por una muy amplia gama de factores; los psicólogos han podido calificar algunas situaciones como causantes de una ansiedad poco saludable, aquí hay algunos ejemplos de ello:

  1. Factores biológicos: se ha detectado una relación entre pacientes con familiares que la padecieron sean más propensos a sufrir de ella.
  2. Familia: el ambiente familiar puede ser un aspecto importante para que se produzca una alteración de este mecanismo.
  3. Neurotransmisores: la ansiedad puede convertirse en malestar acusado al tener los neurotransmisores alterados. Esto se da cuando llevamos un estilo de vida agitado donde hay mucho estrés y mala alimentación.
  4. Cambios bruscos: un cambio en el estilo de vida o situaciones sentimentales impactantes pueden alterar este sistema.
  5. Traumas: vivir situaciones traumáticas son detonantes de una ansiedad negativa que puede causar bastante daño.
  6. Inconformidad: no alcanzar las metas o estilo de vida que se desea es un factor que causa una alteración de este sentimiento.

¿Cómo tratar este problema?

Para atacar este mecanismo cuando se presenta como un problema para que el paciente viva tranquilo, existen varias vías. La técnica o método depende de la evolución terapéutica y diagnóstico de un profesional; desde Psicología Sergio Blanco destacamos las siguientes terapias para afrontar la ansiedad por su alta efectividad y rápidos resultados:

Si te das cuenta es un problema que puede afectar a cualquier persona y los factores pueden ser múltiples. Lo más recomendable es que si tienes problemas con ella acudas en busca de un especialista en el tema.

La ansiedad puede llegar a ser un obstáculo en la vida de una persona, ya que limita muchos aspectos de su vida. Ataca el problema desde el principio y no dejes que defina la forma en que puedes vivir tu día a día.

La entrada ¿sabes que es la ansiedad? se publicó primero en Sergio Blanco Psicología.

]]>
http://psicologiasergioblanco.com/sabes-la-ansiedad/feed/ 0